BIOH2, una tecnología capaz de generar hidrógeno a partir del residuo del agua.

Termina la segunda fase del proyecto AEI llamado “BIOH2”, un proyecto que propone un sistema de generación de hidrógeno verde biológico utilizando como sustrato la materia orgánica de las aguas residuales.

Descripción del proyecto: BIOH2

De diciembre de 2021 a agosto de 2022 se desarrolló la primera fase del proyecto BIOH2 dentro del programa AEIs (Agrupaciones Empresariales Innovadoras) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con fondos procedentes de la Unión Europea-Next Generation EU (Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

Tras los buenos resultados obtenidos en esta primera fase, el consorcio formado por las empresas aragonesas Ingeobras (Inngen.io) , DAB Tecnología y Rivi Grupo Técnico fueron beneficiarias de una segunda fase del proyecto BIOH2.

Desde septiembre de 2022 hasta Abril de 2023 se ha estado trabajando en la optimización de la evaluación de la ruta enzimática del proceso, así como en el desarrollo el proceso de generación biológica de hidrógeno y el aprovechamiento energético del hidrógeno producido para autoconsumo.

DAB Biotecnología ha liderado el desarrollo de los pools bacterianos y los ensayos necesarios para el estudio de esta ruta.

INGEOBRAS ha optimizado el proceso de generación biológica de hidrógeno con pruebas y ensayos en biofiltros de mayor tamaño. Se puso en marcha un biorreactor de 20 litros y un escalado a un prototipo de 200 litros, monitorizando en todo momento los parámetros clave y analizando los resultados para la determinación de las condiciones óptimas de trabajo.

Asimismo, Grupo técnico RIVI se ha enfocado en la digitalización, compresión y sistema autónomo energéticamente. Es decir se ha puesto el foco en mejorar la pureza del hidrógeno producido e incrementar los niveles de compresión del gas. También ha logrado incorporar un sistema de control remoto a través de una aplicación online para revisar el proceso de autogestión de consumo.

Resultados del proyecto

Gracias a la realización de este proyecto, se ha logrado crear un sistema económico y modular capaz de generar hidrógeno verde biológico a partir de agua residual industrial.

En esta segunda fase, ha sido fundamental el estudio en detalle del proceso que se realiza para la generación de hidrógeno. Adquirir el conocimiento técnico de esta tecnología, estudiado desde el origen en laboratorio hasta pruebas a mayor escala, ha permitido que el sistema se pueda optimizar hasta alcanzar una pureza del hidrógeno obtenido superior al 70%. De manera similar, se ha logrado la especialización y selección bacteriana, lo que permite mayores rendimientos de producción de hidrógeno.

Desde el punto de vista económico, se han reducido los costes de operación y de inversión del proceso. El tiempo de retención hidráulico (TRH) es notablemente inferior a las soluciones tradicionales, pasando de 21-31 días a 3-4 con el sistema BIOH2.

La tecnología BIOH2 integra pools bacterianos específicos y procesos rápidos anóxicos, todo ello permite que el tamaño de los biodigestores sea menor y se reduzcan notablemente los costes asociados.

La gran ventaja de este sistema, además de la valorización de un residuo (agua residual) a un recurso valioso (Hidrógeno verde), es el agua de salida tras el tratamiento. Se ha logrado optimizar el agua tras el tratamiento para obtener un agua más fácilmente biodegradable, perfecta para generar metano en una etapa posterior.

Además de perfeccionar el proceso de la tecnología también se ha trabajado en la digitalización de los equipos fabricados. Se ha logrado la monitorización e incorporar un sistema de control remoto a través de una aplicación online para revisar el proceso de autogestión de consumo.

Socios del proyecto BIOH2

Para la realización del proyecto, se cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por tres PYMEs, con áreas de experiencia y conocimiento complementarias:

  • DAB Biotecnología: Formulación y selección de los cultivos bacterianos especializados.
  • INGEOBRAS (Inngen.io): Desarrollo y optimización del proceso de producción de hidrógeno biológico.
  • Grupo técnico RIVI: Almacenamiento y control digital del gas producido.

Además, ZINNAE, la Asociación Clúster para el Uso Eficiente de Agua, se encarga de la coordinación del proyecto.

Financiación del proyecto

Este proyecto ha recibido una ayuda en forma de subvención regulada por el programa de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

AEI cluster
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Financiado por la Unión Europea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *